La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del campo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que ciertos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, resulta fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, ofreciendo que el aire entre y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En situaciones cotidianas como trotar, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a bloquear de manera inmediata esta ruta para impedir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en condiciones adecuadas mediante una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia rápido, depender de manera única de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la boca, el caudal de aire penetra de manera más corta y veloz, previniendo interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado desarrolla la aptitud de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas innecesarias.
En este medio, hay múltiples prácticas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es recomendable efectuar un práctica práctico que facilite ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones violentos. La zona más elevada del pecho solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es esencial impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un impedimento absoluto: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se propone realizar un proceso fácil. Primero, libera el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar mas info una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en poco tiempo.